Mediante una nota con fecha del 8 de mayo de 2014, la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba, la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, la Cámara Pampeana de Productores de Leche y la Mesa Entrerriana de Tamberos, solicitaron a ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Carlos Casamiquela, que realice una convocatoria “urgente” a la Mesa Sectorial Láctea.
El sábado 26 y el Domingo 27 de Abril, se llevaron a cabo dos visitas guiadas en Estancia Yucat. Recibimos a los grupos a las 9 de la mañana con un rico desayuno elaborado con productos caseros.
El recorrido se inició visitando el Museo Arqueológico, que atesora una interesante colección de piezas provenientes del yacimiento de Laguna Honda. De esa manera, con un minucioso relato se introdujo a los visitantes en la vida del pueblo indígena que habitara la región.
Una de las etapas de la visita será en el Museo Arqueológico. En la imagen, una bola arrojadiza del período prehispánico
El domingo próximo comenzará el ciclo de visitas guiadas en Estancia Yucat. Estarán a cargo del historiador Rubén Rüedi y en el transcurso de las mismas los participantes podrán recorrer el museo arqueológico allí existente, que atesora una interesante colección de piezas provenientes del yacimiento de laguna Honda, ubicado a 5 kilómetros del casco de la mencionada estancia y donde tuviera asiento el pueblo indígena más importante de la región.
UNVM firmo convenios con Estancia Yucat y FUNDER, para la formación académica.
El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM suscribió dos convenios marco con la Fundación para el Desarrollo Regional (Funder) y la Orden de La Merced, propietaria de la Estancia Yucat, para utilizar los campos que ambas entidades poseen para la formación de los alumnos de carreras que lo requieren.
Ambos documentos fueron suscriptos por la vicerrectora a cargo del Rectorado, Cecilia Conci, mientras que en representación de Yucat lo hizo el fray Carlos María Diez, y María Elena Vezzaro hizo lo propio por Funder, entidad vinculada al Instituto San Antonio de Villa María.
La Estancia Yucat, en sus tierras, implementó el tipo de explotación de características mixta: agrícola / ganadera.
En la actividad ganadera se destacan los rodeos de cría y producción de leche distribuida en tres tambos, también, producción, porcina, caprina en carne y láctea, ovina, avícola, equina, estas actividades son realizadas en un área de 5000 ha, en la que se divide un 50% para agricultura, y un 50% para ganadería. Leer más
La semana pasada desde la ciudad de Córdoba, unidas en el proyecto “Mujeres hilanderas”, llegaron a Yucat un grupo, invitadas para esquilar ovejas y procesar la lana cruda, así proveerse de materia prima para continuar con su trabajo de hilado y tejido artesanal.
Planta piloto
De enero a diciembre del año pasado, la Planta Piloto de lácteos procesó 1.420.000 litros de leche derivados a diferentes productos que son destinados a la venta en el Centro Lácteo o bien a distribuidores de distintos puntos del país
De enero a diciembre del año pasado, la Planta Piloto de lácteos procesó 1.420.000 litros de leche derivados a diferentes productos que son destinados a la venta en el Centro Lácteo o bien a distribuidores de distintos puntos del país.
La procedencia de la leche ha sido de: Tambo “Don Guillermo”, Campo Yucat
perteneciente a la Orden de la Merced y de la Litiniense. Con dicha materia prima se elaboraron principalmente los siguientes productos: Queso: 116.023 kg., 80% del cual corresponde a la variedad Tybo Leche en sachet entera y descremada, 88.000 lts
Esta producción supera en un 40% a la del 2011. Además se realizaron, en una menor proporción, yogures, helados y dulce de leche.
Leche de cabra
También durante el 2012 se trabajaron en la Planta Piloto de la escuela 50.419 litros de leche de cabra destinados fundamentalmente a la elaboración de queso tipo Chevrottin.
Cabe recordar que en el año 2006 se firma un acuerdo entre la Funesil y la Orden de la Merced mediante el cual, la leche de cabra que se obtiene del tambo que posee la entidad religiosa es procesada en la planta Piloto de la escuela para la elaboración de quesos y dulce de leche de cabra.
Fue el inicio de un trabajo conjunto en el que se plantea a futuro, poner en marcha propuestas de inclusión social, generando alternativas laborales, la promoción de microemprendimientos, la producción de alimentos especiales a bajo costo, el desarrollo tecnológico, la educación y el destino solidario de las utilidades.