Mediante una nota con fecha del 8 de mayo de 2014, la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba, la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, la Cámara Pampeana de Productores de Leche y la Mesa Entrerriana de Tamberos, solicitaron a ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Carlos Casamiquela, que realice una convocatoria “urgente” a la Mesa Sectorial Láctea.

Leer más

El sábado 26 y el Domingo 27 de Abril, se llevaron a cabo dos visitas  guiadas en Estancia Yucat. Recibimos a los grupos a las 9 de la mañana con un rico desayuno  elaborado con productos caseros.

El recorrido se inició visitando el Museo Arqueológico, que atesora una interesante colección de piezas provenientes del yacimiento de Laguna Honda. De esa manera,  con un minucioso relato se introdujo a los visitantes en la vida del pueblo indígena que habitara la región.

Leer más

Una de las etapas de la visita será en el Museo Arqueológico. En la imagen, una bola arrojadiza del período prehispánico
El do­min­go pró­xi­mo co­men­za­rá el ci­clo de vi­si­tas guia­das en Es­tan­cia Yu­cat. Es­ta­rán a car­go del historiador Ru­bén Rüe­di y en el trans­cur­so de las mis­mas los par­ti­ci­pan­tes po­drán re­co­rrer el mu­seo ar­queo­ló­gi­co allí exis­ten­te, que ate­so­ra una in­te­re­san­te co­lec­ción de pie­zas pro­ve­nien­tes del ya­ci­mien­to de la­gu­na Hon­da, ubi­ca­do a 5 ki­ló­me­tros del cas­co de la mencionada es­tan­cia y don­de tu­vie­ra asien­to el pue­blo in­dí­ge­na más im­por­tan­te de la re­gión.

UNVM firmo convenios con Estancia Yucat y FUNDER, para la formación académica.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM suscribió dos convenios marco con la Fundación para el Desarrollo Regional (Funder) y la Orden de La Merced, propietaria de la Estancia Yucat, para utilizar los campos que ambas entidades poseen para la formación de los alumnos de carreras que lo requieren.
Ambos documentos fueron suscriptos por la vicerrectora a cargo del Rectorado, Cecilia Conci, mientras que en representación de Yucat lo hizo el fray Carlos María Diez, y María Elena Vezzaro hizo lo propio por Funder, entidad vinculada al Instituto San Antonio de Villa María.

Leer más

20140218-001232.jpg

20140218-001246.jpg

20140218-001305.jpg

20140218-001313.jpg

20140218-001322.jpg

20140218-001331.jpg

20140218-001342.jpg

1218 – Fundación Orden de la Merced
1318 – Orden Redentora
1500 – Llegada de los españoles a América …
         – Pueblos originarios habitaban la zona  de estas tierras y
           margenes del río, con asentamiento  en  Laguna Honda.
1573 – Fundación Ciudad de Córdoba
1580 – Exploración de las tierras yucanas
1585 – Primer dueño español Suárez de Figueroa. En mayo: Jerónimo Luis
           de Cabrera (Fundador de la Ciudad de Córdoba) da en “merced”
           toda la zona a Lorenzo Suarez de Figueroa.
1600 – Pasa la propiedad a su hija Catalina (1600) y luego a su nieta,
            Lorenza (una de los ocho hijos que tiente Catalina).
1640 – Lorenza se casa con Juan López Fiusa
1643 – Últimos registros de Indios Yucat
1662 – Referencia más antigua de la Capilla. (Casamiento)
1700 – Viudo, Juan López Fiusa entra en el Convento de La Merced
            haciendo donación de sus bienes. Enfermo, adelanta su profesión
            religiosa el 11 de marzo y muere como tal el 21 del mismo mes.
          – Es Comendador del Convento de La Merced de Córdoba fray
             Francisco Zarza.
1720 – Presencia permanente de sacerdotes en la Estancia
1770 – 29 de abril: Se nombra “Procurador” a fray Andrés Machado.
         –  9 de junio :Se nombra evangelizador de la Estancia al Juan Obelar,
              por su destacada actuación en reducciones del Chaco, luego de la
              expulsión de los Jesuítas.
1774 – Primera restauración de la antigua Capilla.
         – Se abre al público y se forma comunidad de fieles perteneciente al
             curato de Tercero Arriba
1776 – Se nombra Procurador fray Mateo Ponce de León que fallece en la
           Estancia en 1785.
1797 – Procurador fray Manauel Burgos y luego fray Baltasar Palacios.
1815 – 1840- Otros Procuradores: fray Rosa Vega, fray José León Cabrera,
            fray Ignacio Calvillo (1823-1828), fray Pedro Montenegro (1834 –
            1840). Todos hacían la doble tarea de administradores y misioneros.
1823 – Antiguo cementerio de Yucat para los lugareños (hoy Parque
            de la Esperanza)
1836 – Fundación Villa Nueva.
1840 – 3 de febrero: El gobernador de la Provincia de Córdoba, Manuel
            López, envía un síndico Juez de Alzada de Tercero Arriba, Juan
            Manuel Pacheco para tomar la administración de la Estancia.
             La intervención se mantiene hasta 1857 provocando tensiones
            entre administradores y colonos y peones.
1857 – Primer ferrocarril “Camino de hierro”
1867 – Fundación Villa María
1871 – Industria de carbón-Explotación de bosques
1881 – “Rieles de Yucat” (extracción de leña)
1892 – Segunda restauración de la capilla anigua.
1914 – 12 de agosto: En una reunión de comunidad el  fray Paulino Vallejos
            defiende a los colonos y a la Orden de la Merced, de los
            administradores de la época y aboga por una administración directa  
            de la Orden o p interpósita persona.
1918 – Escuela en capilla antigua.
1919 – Inauguración de la Iglesia nueva.
1940 – Investigación arqueológica: Nimo.
1956 – 29 de agosto: Vuelven los religiosos a tomar la administración de la
            Estancia, fray Mario Rossi, que al momento poseía gravísimas
            deudas y embargos.
1971 – Escuela Fray Venancio Taborda.
1978 – Administrador  fray Rafael L. Conti
1990 – Se recomienda restauración de la capilla
2002 – Inauguración cementerio “Parque de la Esperanza”
2003 – Tercera restauración de la capilla.
2004 – Asume el actual  Administrador  de la Estancia  fray Carlos M.Diez
Laguna Honda

Laguna Honda

La  Estancia Yucat, en sus tierras, implementó el tipo de explotación de  características mixta: agrícola / ganadera.

En  la  actividad ganadera se destacan los rodeos de cría y producción de leche distribuida en tres tambos, también, producción, porcina, caprina en carne y láctea, ovina, avícola, equina, estas actividades son realizadas en un área de 5000 ha, en la que se divide un 50% para agricultura, y un 50% para ganadería. Leer más

La semana pasada desde la ciudad de Córdoba, unidas en el proyecto “Mujeres hilanderas”, llegaron a Yucat  un grupo, invitadas para esquilar ovejas y procesar la lana cruda, así proveerse de materia prima para continuar con su trabajo de hilado y tejido artesanal.1392992_10202451673761900_1235270853_n

Leer más

Planta piloto

Escuela de lechería.

De enero a diciembre del año pasado, la Planta Piloto de lácteos procesó 1.420.000 litros de leche derivados a diferentes productos que son destinados a la venta en el Centro Lácteo o bien a distribuidores de distintos puntos del país

glacier

De enero a diciembre del año pasado, la Planta Piloto de lácteos procesó 1.420.000 litros de leche derivados a diferentes productos que son destinados a la venta en el Centro Lácteo o bien a distribuidores de distintos puntos del país.

La procedencia de la leche ha sido de: Tambo “Don Guillermo”, Campo Yucat
perteneciente a la Orden de la Merced y de la Litiniense. Con dicha materia prima se elaboraron principalmente los siguientes productos: Queso: 116.023 kg., 80% del cual corresponde a la variedad Tybo Leche en sachet entera y descremada, 88.000 lts

Esta producción supera en un 40% a la del 2011. Además se realizaron, en una menor proporción, yogures, helados y dulce de leche.

Leche de cabra

También durante el 2012 se trabajaron en la Planta Piloto de la escuela 50.419 litros de leche de cabra destinados fundamentalmente a la elaboración de queso tipo Chevrottin.

Cabe recordar que en el año 2006 se firma un acuerdo entre la Funesil y la Orden de la Merced mediante el cual, la leche de cabra que se obtiene del tambo que posee la entidad religiosa es procesada en la planta Piloto de la escuela para la elaboración de quesos y dulce de leche de cabra.

Fue el inicio de un trabajo conjunto en el que se plantea a futuro, poner en marcha propuestas de inclusión social, generando alternativas laborales, la promoción de microemprendimientos, la producción de alimentos especiales a bajo costo, el desarrollo tecnológico, la educación y el destino solidario de las utilidades.