Pueblos originarios en la zona…

En la época colonial, esas tierras de Yucat fueron empleadas para la cría de ganado, hasta que, a principios del siglo XX se comenzara a colonizar la región, iniciándose la agricultura.

La limpieza del campo hizo aparecer algunos restos arqueológicos, en las proximidades, entre otras, de Laguna Honda, zona borrascosa donde emergieron, al erosionarse el terreno, restos óseos humanos pertenecientes a individuos de la raza pámpida, y resotos de alfarería en cuyos grabados se advierte el punteado característico de los comechingones, que habrían sido los primitivos habitantes del lugar, y por extensión de la zona donde se encuentra, hoy, Villa María, más tarde reemplazados por los indios pampas.

Puede encontrar más información en:

Un repaso desde los pueblos originarios, los conquistadores y La Merced

Por estos campos…

Hace más de 400 años anduvo Don Lorenzo Suárez de Figueroa, uno de los mejor recordados capitanes de la conquista española. Leer más

Miel

La producción de miel de la Estancia tiene como origen colmenas propias y de terceros (por derecho de uso del campo), se envasa en potes de PVC de ½, 1 y 2 kg. cuyo destino es el consumo interno, institucional y venta como producto artesanal. El excedente se vende a granel.


En el Museo Arqueolígico «Yucat» estamos haciendo visible la presencia de los pueblos originarios de la región, convencidos de que la historia podría haber sido de otra manera y que es necesario redimir el pasado indígena de nuestra zona. Leer más

Los pormenores de una negociación poco tansparente y las explotaciones.

( nota:» el regional» Villa Maria. mayo 2005, por Julio A. Benítez) Historia.

Historia  de Ferrocarriles y la expropiación de tierras de Yucat

» … la Estancia de Yucat no escapó a dicha expropiación….»

A partir e la inauguración del ferrocarril el 27 de agosto de 1857, bautizado como Camino de Hierro, desde Buenos Aires al Oeste, el gobierno analiza la posibilidad de extender una linea que cruce los Andes y llegue a Chile. Es que ya por entonces se pensaba en los puertos del Pacífico como una importante salida económica. Estaba en Argentina el ingeniero Allan Campbell, quien había dirigido las obras de Nueva York a Harlem, en EE.UU., de igual modo que el paso Copiapó a Caldera. Campbell sostiene que antes de ir hasta el Pacífico, es conveniente acervar el interior del país al Atlántico,con salida por el Río Paraná y establecer un puerto internacional en Rosario, para reducir la centralización porteña. Allí se quedaban las mayores ganancias. Era una actitud federal. Lo que pasó en la ciudad y en la región …

Se hacen estudio minucioso sobre entrada y salida de Leer más