Tendremos un gran concierto el día domingo 9 de noviembre en la estancia Yucat (cerca de la ciudad de Villa María, provincia de córdoba, argentina).
A partir de las 17 hs. habrá tres conciertos…. primero estará presentadose el grupo de Guatemala «ORQUESTA SINCRÉTICA DE GUATEMALA», un proyecto de música experimental a cargo de Axel Avendaño. con instrumentos de creación propia del maestro Joaquin Orellana.
Habra otro invitado mas, el local villamarienses, Conrado Vassia quien interpretará obras de creación propia para un instrumento llamado CHARANKAMI, una especie de charango-arpa, creado aquí en la provincia de córdoba.
Para cerrar el día de música en la Estancia Yucat, se presentará el duo LOS PASOS PERDIDOS, con la presencia del reconocido flautista francés, Pierre Hamon y el músico-investigador Esteban Valdivia. Con un cierre del concierto especial junto a un grupo de sikruis de la ciudad.
El evento es gratuito y de entrada libre.
personas que quieran venir al evento y no posean transporte personal, habrá disponible una traffic que saldrá a las 13 y 14 hs desde el centro de la ciudad hasta la Estancia YUCAT, y regresará a Villa María en dos turnos, 19.30 hs y 20.30 hs. El costo por personas, ida y vuelta, es de 30 pesos. Para reservar y confirmar, favor de mandar un mail a sonidosdeamerica@gmail.com, con el nombre completo y numero de DNI de las personas que viajarán.
Será un día especial en un lugar mágico con músicos de lujo, no se lo pierdan … La idea es poder pasar toda la tarde allí, para disfrutar con amigos y familia…. Abrazos, y nos vemos allí…
Este sábado 18 de octubre , se llevó a cabo la esquila de las ovejas bajo la lluvia! Nos visitaron desde Córdoba las mujeres hilanderas que hicieron excelente labor con paciencia y alegría. Ellas son trabajadoras del telar artesanal e hilan con maestría admirable el bellón para obtener la lana con la que confeccionan sus productos. Un día enriquecedor y cultural engalanado por esta antigua práctica que demostraron las señoras de la lana, las ovejitas de Yucat agradecen porque ya llega el calor.
CONGRESO DE HISTORIA EN YUCAT
POR LOS ANTIGUOS CAMINOS DE CÓRDOBA
Con la participación de medio centenar de de distintos puntos de la provincia de Córdoba, se llevo a cabo en Estancia Yucat el Primer Congreso Provincial de Caminería Histórica, que dejó como saldo proposiciones para continuar trabajando en la recuperación y difusión del patrimonio histórico provincial, tomando como eje a los antiguos caminos de Córdoba.
Investigadores de la historia cordobesa expusieron y debatieron sobre una temática poco visibilidaza en la historiografía argentina, como es el tránsito de la historia por estas antiguas rutas.
La apertura del Congreso estuvo a cargo de Fray Carlos Díez y del historiador Rubén Rüedi. El sacerdote mercedario resaltó la importancia de la convocatoria y el compromiso de los presentes en rescatar nuestro acervo histórico regional. Por su parte, Rüedi consideró que el fundamento del Congreso organizado por el Museo Arqueológico Yucat, era el inicio de una nueva construcción historiográfica.
Luego, comenzaron las ponencias con la exposición del Centro de Estudios Históricas de Bell Ville, cuyos integrantes se encontraban presentes. En nombre de la institución, el investigador Juan Evaristo González se explayó sobre el tema “El antiguo Camino Real entre Paso de Ferreira y Cruz Alta”.
El contenido del trabajo expuesto dio lugar a la apertura del debate y concluyo con la moción presentada por la historiadora de Cruz Alta, Gladys Sánchez de Ferroni quien propuso relevar el itinerario de ese tramo del antiguo camino con el fin de poner en valor las postas y parajes existentes en tiempos pretéritos.
La jornada de trabajo se extendió hasta últimas horas de la tarde, cuando llegó el cierre del Congreso con una conferencia magistral ofrecida por el arquitecto Sergio Marchetti, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio Histórico de Ansenuza, Suquía y Xanaes, quien se refirió a “Los itinerarios culturales y el Camino de las Tropas”.
El Congreso de Yucat fue declarado de Interés por la Legislatura de la Provincia de Córdoba y al mismo adhirió la Red de Institutos de Estudios Históricos de la Provincia de Córdoba, con la presencia de su presidenta, Gabriela Pedernera.
Al encuentro del sábado, asistieron historiadores de Córdoba, Río Segundo, Luque, Villa del Rosario, Oncativo, Santa Rosa, Camilo Aldao, Laborde, Cruz Alta, Villa Nueva, Carrilobo, Marcos Juárez, Isla Verde, Monte Buey, San Francisco, Morteros, La Playosa y Villa María. También asistieron representantes del Museo Histórico de Arequito, provincia de Santa Fe.
Una de las conclusiones de la prolífera jornada, fue la necesidad de integrar a los historiadores de Córdoba en torno al estudio y relevamiento de los caminos provinciales por donde transitó la historia argentina.
Con motivo de celebrarse los 800 años de la fundación de la Orden de la Merced (10 de agosto de 1218), el Capítulo General del 2010 ha planificado Congresos Internacionales con el fin de que cada Provincia profundice en el compromiso redentor del Cuarto Voto (Constituciones de la Orden de la Merced, n. 16): “Estar alegremente dispuestos a dar la vida, si fuere necesario, por la redención de los cautivos en peligro de perder su fe” (cf. Mensaje Capitular 2010).
Dado que una de las opciones preferenciales provinciales de los mercedarios en Argentina fue a favor de la minoridad en riesgo social (desde el 34° Capítulo Provincial del 2005), se ha decidido realizar el IV Congreso Internacional sobre Niñez y Adolescencia en Riesgo Social en Argentina, en el año 2014.
Para entendernos, “Se considera Niño a todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad” (Art. Nº 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, Ley Nacional Nº 23.849). En Argentina, con la Ley N° 26.061 promulgada el 21/10/2005 y denominada “Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, ha cambiado completamente el paradigma legal con que el Estado considera a la Infancia, abandonando el antiguo modelo tutelar de Patronazgo de Menores, con la derogación de la Ley N° 10.903. Por este motivo es que ya no hablamos de “minoridad”, sino de “niñez y adolescencia”, no solo como un cambio de vocabulario, sino paradigmático. La nueva ley aplica los principios rectores de la “Conversión de los Derechos del Niño” y tiene como objeto garantizar a las niñas, niños y adolescentes argentinos el ejercicio efectivo y el disfrute pleno de sus Derechos.
Por otro lado, consideramos “riesgo social” no sólo a los peligros originados por catástrofes naturales o por causa de equivocadas políticas medioambientales, sino sobre todo a los sufrimientos y daños aparejados a las situaciones de pobreza. Los estudios sobre la pobreza ha sido motivo de extensas discusiones metodológicas y analíticas en las ciencias sociales, que exigen siempre aclaraciones conceptuales (Spicker, P.; Álvarez Leguizamón, S. y Gordon D.: 2009). Particularmente en América Latina (Saraví, G.: 2007) y Argentina (Pacovich, P.; Truccone, D.: 2008), la pobreza se problematizó como situación de marginalidad, como formas de exclusión y, últimamente, como procesos de vulnerabilidad. Más allá de las diferencias de criterios científicos y políticos, podemos decir que éstos son enfoques complementarios que nos permiten dar cuenta de los “complejos procesos de acumulación de desventajas” en el curso de la vida, de las trayectorias laborales y de la apropiación plena de los derechos ciudadanos (Saraví, 2007: 19-52). El pensamiento católico sobre estos temas se ha expresado en la Doctrina Social de la Iglesia (Pontificio Consejo de Justicia y Paz: 2005), en las teologías situadas en América Latina y en la reflexión cristiana de las comunidades comprometidas con la niñez y adolescencia en situaciones de riesgo.
La Orden de la Merced, a lo largo de su historia, motivada por la fe, ha realizado diferentes obras de asistencia y promoción humana. En sus orígenes se trató de la “redención de los cautivos” y las “obras de misericordia” de atender a esos redimidos, entendiendo que en esas acciones se realizaba tanto la liberación de los cristianos esclavizados como la asistencia a Cristo en los cautivos (DEVESA BLANCO: 1983). La conquista y evangelización de América transformó la fisonomía de la Merced, que no será ya solo redentora sino también misionera. Los mercedarios han jugado un papel muy importante en el proceso colonizador y emancipatorio de los pueblos americanos, especialmente por la formación de niños y adolescentes en los emergentes ámbitos educativos. Inspirados por la Merced se han fundado incluso nuevas congregaciones educacionistas que hoy forman parte de la familia mercedaria (INSTITUTO HISTÓRICO DE LA ORDEN DE LA MERCED: 1997). Aún hoy, en territorios de misión Ad Gentes, la familia mercedaria sigue siendo una organización eclesial que promueve el desarrollo humano en diferentes ámbitos de riesgo y vulnerabilidad social.
Por estos motivos proponemos realizar este Congreso Internacional Mercedario como un espacio de reflexión interdisciplinar sobre los riesgos que sufren, global y localmente, los niños, niñas y adolescentes, para comprender así los complejos procesos devulnerabilidad, pero también las posibles estrategias de inclusión social. Procuramos entonces un amplio diálogo interdisciplinar, intercultural y ecuménico que nos abra nuevos horizontes de prácticas desde el diálogo sobre cómo comprendemos a las nuevas infancias, cómo repensamos su formación en espacios educativos y no formales, y cómo podemos seguir promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos y su potencial humano.
Bibliografía:
- DEVESA BLANCO, Juan (1983), “Las Primitivas Constituciones de la Orden de la Merced o “Constituciones Amerianas”. Códice del P. Nadal Gaver”, en Analecta Mercedaria 2 (1983) 5-119 (transcripción y traducción en pp. 56-89).
- INSTITUTO HISTÓRICO DE LA ORDEN DE LA MERCED (1997), La Orden de Santa María de la Merced (1218-1992). Síntesis histórica, Biblioteca Mercedaria VI, Roma.
- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1948), Declaración Universal de los Derechos Humanos, http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml.
- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1990), Convención sobre los Derechos del Niño, http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm.
- PAVCOVICH, Paula; TRUCCONE, Damián (2008), Estudios sobre pobreza en Argentina. Aproximaciones teórico metodológicas, Eduvim, Buenos Aires.
- SARAVÍ, Gonzalo (ed.) (2007), De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, Prometeo, CIESAS, Buenos Aires/México.
- SPICKER, Paul; ALVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia; GORDON, David (2009), Pobreza: un glosario internacional, CLACSO-CROP, Buenos Aires.
Taller textil artesanal, donde se produce ropa de blanco y decoración. Se cuenta con máquinas de cocer industriales, y con una moderna y completa bordadora
que hace de este taller una experiencia de aprendizaje muy sustanciosa.
Taller de Lanas y Tejidos
Toda la producción está confeccionada a mano, con técnicas heredadas de nuestros antepasados, con nuestros sellos personales, con diseños originales
y con la nota particular de lo que stá «hecho a mano».
Entre mates, las mujeres hilan conversan, tiñen, tejen…
Están haciendo mucho más que un tejido, están construyendo su familias, están aprendiendo nuevas tareas, están creciendo como personas
y como artesanas.
Trabajando amorosa y pacientemente están construyendo la comunidad de la estancia Yucat.
Los talleres Artesanales que se dictan en Banda Norte y Banda Sur de la Estancia son coordinados por la Profesora Mónica Bailone
conocida por todos como la Profe Koty.
En estos talleres las mujeres de Yucat, de todas las edades, descrubren sus habilidades manuales y trabajan con empeño en producciones propias,
se les otorga material y herramientas de trabajo y se incentiva al trabajo en grupo, el orden y la visión artística e histórica de ciertas
técnicas.
VILLA FIUSA YUCAT SUD
Desde el 12 al 21 de setiembre del 2014
Programa de la Novena
_del 12 al 18 _ 18:15 hs. Cataquesis
_19:30 hs. Rezo del Santo Rosario y confesiones
_Rezo de la Novena
_Celebración de la Eucaristía
_Domingo 15 _ Dedicación a los Peregrinos
_10:00 hs Misa
_Viernes 19 _19:30 hs Confirmaciones
_Sábado 20 _18:30 hs Comuniones
_Domingo 21 _Festividad litúrgica en Honor a Nuestra Patrona «La Santisima Virgen de la Merced»
_16:30 hs Misa y Procesión
*Chocolate con tortas en el salón comunitario
*Feria de Artesanías «Taller Villa Fiusa y Pueblo Mampa»
*Tómbola
Las preces comunitarias se anotarán antes de cada celebración eucarística.