Este viernes 01/12 terminó el curso de PROLANA en Estancia Yucat.

Se brindaron conocimientos y técnicas de la esquila Tally Hi y de acondicionamiento, y estuvo destinado a productores ovinos, esquiladores, peones rurales y todo público interesado en iniciarse en dichas prácticas.
Los contenidos fueron desarrollados por el capacitador en Esquila Tally Hi Emiliano Farías, esquilador Prolana de la provincia de Córdoba, en tanto que las prácticas de acondicionamiento las dió el Coordinador Provincial de este programa en Córdoba, Juan Ávila Vásquez.
El objetivo del curso es mejorar las técnicas de esquila y acondicionamiento del producto y de trato animal, en pos de una mejora en la calidad a presentar en los procesos de comercialización. Por otra parte, se busca organizar en pequeñas empresas el proceso de zafra lanera de la provincia de Córdoba.


El objetivo que buscan estas capacitaciones, es mejorar las técnicas de esquila, acondicionamiento de lana y de trato animal en pos de una mejora en la calidad de lana a presentar en los procesos de comercialización, por otra parte se busca organizar pequeñas empresas de esquila y acondicionamiento asociadas a centros de acopio de lana.
————————————————————–
Participan personas del norte de Córdoba, Cerro Colorado y la Escuela Secundaria Agro Técnica de Villa María de Río Seco. Obispo Trejo, Los Gigantes, Tanti, Villa María, Hernando, Ausonia, Río Cuarto y La Rioja.


El audiovisual “Ensayo sobre el tiempo” donde Villa Fiusa, Estancia Yucat y el Museo de Ramos Generales fueron las locaciones mayormente usadas estrena el próximo viernes a las 21.30 en Sabattini 200 – Villa Maria


Abordaje poético y sensorial sobre nuestra historia

(Nota El Diario del Centro del País)


El trabajo, avalado por el municipio local y la UNVM, fue realizado por Mario Pedernera junto a productores, técnicos y actores locales. Se estrena el próximo viernes al público en general

Tras la proyección a sala llena hablaron Pedernera, María Laura Gili y María Eugenia Vera

Un abordaje poético, sentido, musicalmente emotivo y cuidado desde el punto de vista estético es el resultado del audiovisual “Ensayo sobre el tiempo”, elaborado por el director villamariense Mario Pedernera en el marco de los 150 años de la fundación de la ciudad.

El trabajo artístico, cuya avant première se concretara el domingo a sala llena en el Espacio INCAA, contó con el aval fundamental del municipio local y de la Universidad Nacional de Villa María, la cual aportó buena parte de los recursos materiales y humanos.

“Quisimos hacer una obra y no un producto”, sentenció ante el público el realizador quien fuera responsable de la película “Pies en la tierra” (premiada internacionalmente) y de series televisivas como “El secretario” y “La casa del mar”, además de trabajar en “Cárceles” y “Policías en acción”. “Esta película -agregó- también es como un homenaje a un abuelo que no conocí, José Antonio Pedernera, quien fuera el primer historiador que registrara por primera vez los datos de Villa María”.

A su lado, María Laura Gili, titular de la Usina Cultural y curadora del contenido histórico del filme, dio fe de la pertinencia de Pedernera en el asunto, dado que “asentó los primeros datos con un lenguaje accesible tras una ardua labor de investigación y de archivo”. Gili también subrayó que el material visual se corresponde con una mirada historiográfica (acerca de cómo se relata la historia), más ligada a los procesos vivenciados por las personas comunes, más que a los prohombres o próceres.

 

“Con rigor histórico”

En diálogo con EL DIARIO, Mario Pedernera comentó que “cuando le presenté el proyecto a (el intendente) Martín Gill no tenía muy en claro qué iba a terminar haciendo. Fue, más bien, un proceso de improvisación en cuanto a lo creativo, lo estético y lo narrativo pero muy sólido en cuanto al rigor histórico. Sí tenía por seguro que quería hacer algo más sensorial que literal, es decir, conocer bien la historia para luego poder alejarme en forma poética”.

El audiovisual inicia con la representación de una aborigen caminando entre árboles a la vera del Ctalamochita y recitando (en voz en off), en lengua comechingona. La primera tensión surge al encuentro con la figura de un conquistador malherido. “No quisimos ir por el lado bélico del asunto, sino posbélico, es decir que pasa después de la conquista, qué sucede en ese quiebre, en esa transformación”.

Las secuencias, ilustradas con textos originales de Mario y algunos basados en libros de su abuelo, continúan con el primer misionero religioso que recorre estas tierras, los primeros pobladores, un ingeniero inglés que traza las vías férreas (“El tren es nuestra columna vertebral”, acotó Pedernera), hasta llegar a las figuras de Joaquín Pereira y Domínguez (el refundador de Villa María y quien la proyecta como ciudad) y al propio José Antonio Pedernera, quien fusiona los últimos tramos la historia del siglo XX hasta nuestros días, con la ciudad actual.

 

“Un arduo trabajo”

Por su parte, la productora María Eugenia Vera puntualizó a este medio que fue “un arduo trabajo y muy demandante llevado a cabo en poco tiempo para una película de estas características (alrededor de dos semanas y media de rodaje). Además, las condiciones fueron complejas, dado que hemos llegado a rodar con hasta 5 grados bajo cero”. “Dado que en parte fue un proceso de improvisación -agregó-, tuvimos que hablar mucho con Mario previamente para que diga todo lo que necesitaba y poder armar un desglose. Resolvimos muchos imprevistos sobre la marcha”.

La preproducción, que inició a fines de junio y continuó con un “scouting” de actores y locaciones, llegó a contar con hasta 20 personas en filmación. Actúan: Priscila Urzagasti, Leonardo Negro, Alexis Pineda, Pedro Rodríguez, Raúl Zuin, Francisco Cataldi, Antonio Cataldi y Mauricio Suárez.

Buena parte del filme fue registrado en Villa Fiusa, la estancia Yucat y en el Museo de Ramos Generales, con unas magistrales secuencias grabadas en tiempo récord: cuatro horas.

 

Estreno. El estreno al público en general se hará el próximo viernes a las 21.30 en Sabattini 200.

 


En la Estancia Yucat hay un tambo caprino con 450 ejemplares y está “casi lista” la usina láctea que permitirá producir quesos saludables. Carlos Diez, sacerdote del lugar, dio detalles del proyecto productivo y habló de los costos comparativos con la zona del norte cordobés y de Traslasierra

El sacerdote junto al responsable del cuidado y la cría de cabras

De las 20 mil hectáreas que tiene en Yucat la Orden de la Merced, 5.000 están destinadas a proyectos productivos que promueven la diversificación, generando alimentos y trabajo.

Uno de esos proyectos es el del tambo caprino, el más grande “al menos que conozcamos”, dijeron en la Estancia; y la fábrica de lácteos para producir quesos tanto de cabra, como de oveja y de vaca, que aspiran a tener en funcionamiento en 2018.

En el tambo caprino de Yucat producen unos 400 litros diarios

El padre Carlos Diez explicó a EL DIARIO Rural detalles de esa iniciativa, destacando que la región tiene ventajas comparativas con las zonas en las que tradicionalmente se criaron cabras, como el norte de Córdoba y Traslasierra. Allí, pagan el litro de leche entre 5 y 11 pesos. Aquí, 15. El costo de la logística es superior por las distancias y un kilo de queso producido en la región, pagando más al productor, tiene menor costo que en el norte.

 

Historia

Están concluyendo las tareas para poner en marcha la fábrica de productos de leche de cabra, oveja y vaca

“El tambo de cabras empezó en 2006, con un ato de criollas que servían para el abastecimiento y generación de mano de obra. En realidad, se pensaba como una actividad que generaba empleo y en lo que hace a rentabilidad, solo se aspiraba al equilibrio”, dijo.

Con el asesoramiento de Gustavo
Cherubini, serán las mujeres las encargadas de la producción en la fábrica

Con el tiempo, decidieron apostar por el sector: “Había dos razones que nos impulsaron; una tiene que ver con la salud y la nutrición, porque la leche de cabra es apta para la gente que es intolerante a la leche de vaca. No es que no tenga lactosa. Tiene, pero es más digerible para el ser humano porque tiene mayor semejanza con la leche materna. La otra razón, es para agregar más mano de obra”, dijo el sacerdote.

Así comenzaron a hacer crecer el rodeo: desde Catamarca adquirieron ejemplares de la raza Böer (carne) y Sanen (leche). También le agregaron desde una cabaña de Deán Funes ejemplares Anglo Nubian, que son doble propósito.

De las 40 a 60 cabras criollas que tenían en 2006, hoy cuentan con 450 ejemplares.

“Hicimos las instalaciones del primer tambo y, la verdad, nos desbordó. Así que construimos un tambo nuevo, más cerca -por la luz eléctrica- y llegamos a 2014 con una actividad que, por hectárea, era más rentable que cualquier otra. Es decir, más que la soja, más que el tambo de vacas y que cualquier otra actividad agropecuaria”, planteó.

Un dato claro que grafica esta situación: no solo era más rentable, sino que multiplicaba por 10 la mano de obra, dado que para un tambo vacuno la unidad productiva era de 200 hectáreas; mientras que para las cabras, 20 hectáreas eran suficientes.

Sin embargo, el presente no es tan auspicioso: “Hubo cambios en la lechería que nos afectaron y también se redujo el consumo interno”, dijo.

 

La fábrica

Pese a todo, no abandonaron el entusiasmo porque confían en el futuro y por eso empezaron a trabajar para tener la usina propia. “Remontamos una vieja fábrica a la que solo le falta la pintura exterior y la colocación de la caldera para que pueda empezar a trabajar”, señaló.

“Ya hablamos con las autoridades y estamos siguiendo todos las pasos para que, cuando la terminemos, podamos tener la habilitación correspondiente”, señaló.

Lo novedoso de esa fábrica es que estará apta para procesar leche de cabra, de oveja y de vaca.

“El formato que estamos intentado es que la fábrica funcione, no desde la Orden, sino que aspiramos a crear una cooperativa de emprendedores en la estancia, donde todos encuentren el lugar para hacer productos que le generen ingresos y que disfruten hacerlo. Una vez que pongamos en régimen a la fábrica, la idea es ceder la gestión”, dijo el sacerdote.

Cuenta por ahora con una tina para 300 litros “que nos va a dar ductilidad para ir viendo lo que producimos en función de la demanda. La idea es que haya un operador de planta y que los productores de tambos vecinos puedan venir a producir sus propios quesos”, dijo.

Están estudiando la figura legal para implementar ese proyecto: “No me gusta tanto llamarlo asociativismo, sino que lo que nos interesa crear es una estructura para que cada uno pueda hacer lo que sienta y sepa. Es decir, no pensamos a personas trabajando para una estructura, sino en una estructura productiva al servicio de las personas”, planteó.

Esperan que el año próximo puedan tener en marcha la usina láctea: “Contamos con un proyecto, que es elaborar quesos bien presentados, listos para copetín a los que podemos agregar los otros productos de la Estancia”.

Con lo que actualmente cuentan, hay dos matrimonios trabajando en la cría y cuidado de las cabras y en el tambo; más dos personas que se desempeñan en los francos de los primeros.

El proyecto muestra que diversificando se puede generar empleo de calidad y obtener ganancias. Además, producir alimentos en la zona, lo que agrega valor a la actividad agropecuaria.

 

Radiografía del tambo caprino: en Yucat cuentan con 450 ejemplares de distintas razas. Dado el contexto adverso actual, producen de manera conservadora unos 400 litros diarios que procesa la Funesil y otras industrias. La demanda actual está cubierta. Esperan mejorar cuando tengan la fábrica propia.

Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y sus pares de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) llevan adelante un proyecto que tiene como principal objetivo el aprovechamiento de coproductos de la industria del maní.

El principal desecho es el tegumento (la piel roja), del cual se están evaluando sus propiedades bioactivas, ya que se tiran toneladas cada año en Argentina. Posteriormente, la idea de los investigadores es poder incorporarlo en productos lácteos.

El proyecto tiene como objetivo en primer lugar extraer los polifenoles del tegumento de maní y analizar su actividad antioxidante. En segunda instancia, evaluar las propiedades benéficas de los antioxidantes naturales obtenidos como aditivos en matrices líquidas y sólidas de alimentos. Se pretende con estos estudios diversificar las alternativas productivas, agregar valor y promover el desarrollo de actividades agroindustriales de la región, obteniendo productos alimenticios con propiedades benéficas para la salud.

Yanina Rossi es quien coordina esta línea de investigación. Explicó que la innovación de este proyecto radica en la incorporación de los compuestos antioxidantes del tegumento de maní en un alimento, aportándole propiedades funcionales al mismo. Próximamente se probará la acción de los componentes bioactivos in vitro.

Trabajo colaborativo

Dicho proyecto se encuentra inmerso dentro del programa de investigación dirigido por la doctora y docente de la UNVM Mariana Montenegro. “Aprovechamiento de subproductos de la industria alimenticia con fines nutracéuticos, tecnológicos y biotecnológicos”. La extracción del extracto antioxidante del maní se llevó a cabo en la UNC, institución a la cual pertenece su director de ingreso a la carrera de Investigador del Conicet, Damián Maestri, y de la cual participaron también Romina Bodoira y Alexis Vélez.

La casa de altos estudios estableció una vinculación con la aceitera regional Maglione, como así también con la manisera Olam Argentina, que brindan tegumento de maní para los desarrollos propuestos en el presente proyecto. También participarán la Estancia Yucat de la Orden de la Merced y la Funesil con su Escuela Superior Integral de Lechería, aportando las materias primas lácteas.

Para alimentos funcionales

La primera parte del proyecto consistió en obtener las sustancias activas del tegumento. Se utilizó la técnica de “fluido supercrítico”, que es un tipo de extracción más amigable con el medioambiente. No tiene solventes contaminantes y solo se usa agua y alcohol a alta presión y distintas temperaturas. Se consiguieron distintos extractos con diversas características hasta que se obtuvo el “extracto óptimo”, que tiene cualidades antioxidantes y mayores cantidades de sustancias activas. Según explicó Rossi, el compuesto antioxidante se incorporaría en lácteos como una de las primeras matrices alimenticias. Se usaría como un ingrediente que se agregaría en microcápsulas para que esté protegido y llegue al sitio de acción.

“UNA VEZ QUE HAS VIAJADO, LA TRAVESÍA NUNCA TERMINA, SINO QUE ES RECREADA UNA Y OTRA VEZ A PARTIR DE LOS RECUERDOS. LA MENTE NUNCA PUEDE DESPRENDERSE DEL VIAJE”


Virgen y Señora nuestra de la Merced,
a ti suplicamos que, mediante tu maternal intercesión ante tu hijo Jesucristo, nos alcances la verdadera libertad de los hijos de Dios y nos hagas libres de cualquier esclavitud, de modo que experimentemos en nosotros la alegría de la salvación. Amén


Se dio a conocer la grilla de actos oficiales para celebrar los 150 años de la ciudad

 

La agenda iniciará el lunes 25 y continuará con actos y actividades oficiales hasta el propio día del aniversario

El martes 26, desde las 20.30, tendrá lugar la tradicional velada de gala, contará con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Villa María en el Teatro Verdi. La entrada es gratuita hasta completar el aforo de la sala

La semana que viene, la ciudad festejará sus 150 años. Desde el municipio dieron a conocer la grilla de actos oficiales, con una amplia agenda que iniciará el lunes 25 y continuará con actos y actividades oficiales hasta el propio 27. Finalizados los mismos, se dará inicio al Festival Villa María Vive y Siente, que durará 12 días.

 

Acto oficial

El acto central tendrá lugar el miércoles 27 a las 10.30 horas en la intersección de avenida Sabattini y San Juan, sobre el Parque de la Vida, y será encabezado por el intendente Martín Gill y el gobernador Juan Schiaretti.

No se especificó sobre la presencia o no del presidente Mauricio Macri en los actos oficiales.

La actividad protocolar será también el puntapié inicial para los 12 días del festival, y contará con la participación de los abanderados y escoltas de escuelas y fuerzas de seguridad, con una invitación extensiva a todos los vecinos de la ciudad. El tenor Darío Volonté ofrecerá su arte junto al Coro de Niños y al Coro Nonino de la Universidad Nacional Villa María.

A las 20 horas, en tanto, tendrá lugar en la fuente del Parque de la Vida un concierto de Aguas Danzantes, donde luces y música se conjugarán.

La jornada culminará con el show del grupo de santafesinos Los Palmeras. Subirán al escenario del Teatrino del Subnivel a las 21 horas.

 

Homenaje a inmigrantes y pueblos originarios

El martes 26, a las 10 horas, tendrá lugar en la estancia Yucat el descubrimiento de una placa que recuerda el asentamiento de los pueblos originarios que dieron vida a la región mucho antes de la llegada del ferrocarril.

Por la tarde, a las 17 horas, el intendente descubrirá una placa en reconocimiento a los inmigrantes que eligieron Villa María. Será al lado de la Tecnoteca.

Esa misma noche, la tradicional velada de gala contará con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Villa María en el Teatro Verdi, que iniciará a las 20.30. La entrada es gratuita hasta completar el aforo de la sala.

A las 12 de la noche será el momento de cantarle a la ciudad el Feliz Cumpleaños. Será en la Usina Cultural, con la participación de 150 voces de coros locales. Tras el emotivo momento, tendrá lugar la proyección de la película “Villa María de antaño”, para dar paso luego a la actuación musical de la Big Band.

También en el marco de las celebraciones, el lunes 25 de septiembre se realizará el acto conmemorativo del 113º aniversario de la Biblioteca Bernardino Rivadavia, que tendrá lugar en el Auditorio Antonio Sobral a las 20 horas. Desde allí se pasará, a las 21 horas, a la inauguración de la Casa Buconic, una casona recuperada por la entidad escolar, ubicada en Corrientes 766.