El director local Mario Pedernera plasmará un audiovisual de 40 minutos que comprenderá distintos personajes históricos en diferentes espacios físicos

Parte del rodaje en exteriores

El director villamariense Mario Pedernera se reinstaló nuevamente en sus pagos y, entre sus primeros proyectos en mente, emergió la posibilidad de concretar un telefilme de 40 minutos que aborde la historia de la ciudad desde los pueblos originarios que habitaban la zona hasta el tiempo presente.

El realizador de películas premiadas como “Pies en la tierra” (el año pasado obtuvo un galardón en el primer Festival de Discapacidad en Cannes), y de series televisivas como “Cárceles” y “El secretario” (protagonizado por Alejandro Awada), y además nieto de José Antonio Pedernera, uno de los primeros historiadores en escribir sobre estas latitudes, se ha embarcado en esta propuesta que se estrenará, posiblemente, en el mes de septiembre, en el marco de los 150 años de la fundación de Villa María.

“El proyecto -comentó a EL DIARIO- es una idea que me surgió hablando con Claudio Vittore (músico y director de la carrera de Composición Musical de la UNVM). Con él habíamos trabajado en ‘El lenguaje del viento’, el único laburo que había hecho en Villa María varios años atrás, y en puestas de teatro y de ópera cuando vivía en Córdoba. Unos meses atrás, lo encontré en el estreno de la película ‘Soldado argentino…’ (en la cual Vittore es responsable de la música original), en el Espacio INCAA y conversamos de volver a hacer algo juntos, para despuntar el vicio. Yo tenía esta idea de telefilme que primero presentamos en la UNVM y luego al municipio. Ambas entidades nos dieron muchísimo apoyo”, agregó.

 

Pereira y Domínguez, el personaje principal

El audiovisual, que cuenta como título provisorio “Mirar el pasado”, tendrá un formato experimental, por lo cual contará con una mixtura de lo documental y lo ficcional. El recorrido histórico será segmentado por un espacio físico (la Casona Sobral, el Museo de Ramos Generales, la estancia Yucat, la gruta Virgen de Pompeya, entre otros), y un personaje por cada época retratada. “Comenzaremos -puntualizó Pedernera- con los pueblos originarios y la conquista, luego la evangelización, el gran diluvio que derivó en que el ferrocarril esté en el lugar donde fue colocado, pasando por la conformación de la ciudad hasta nuestros días. Todos los personajes tendrán una voz en off en su idioma (en lengua aborigen, en inglés, en español), salvo Joaquín Pereira y Domínguez, considerado como el refundador de Villa María al posibilitar transformar una estación de tren en una urbe, quien hablará a cámara”.

El artista que personificará a tal figura histórica será Francisco Cataldi, quien protagonizara el filme “Pies en la tierra” de Pedernera, y por cuyo papel ganara el premio a mejor actor en el Festival Internacional de Mar del Plata. “Tiene una contextura física y rasgos similares a Pereira y Domínguez”, explicó Mario sobre su actor fetiche.

Como dato a tener en cuenta, el 90% del equipo técnico y de producción del telefilme es villamariense y ha desfilado por las aulas de la Universidad Nacional.

Sergio Busso estuvo visitando junto a Carlos Diez de estancia Yucat el predio de 20mil hectáreas entre Villa Maria y Tio Pujio. La provincia desde gobiernos anteriores apoya el proyecto de tambos caprinos, el ministro no conocía la estancia y aprovechando su visita a la región estuvo en el predio donde decidió renovar el convenio para los 3 Tambos caprinos para que le lleguen fondos. El ministro de agricultura se mostró sorprendido por el trabajo que se realiza en la estancia, la toma como ejemplo a seguir por sus emprendimientos.

 


La inspiración mercedaria tiene como proclama que la persona pueda desarrollarse y vivir de acuerdo a los mejores dones que Dios le haya otorgado; enseña a situarse frente al mundo desde su propia conciencia; y desde la conciencia social de la cultura a la que pertenece, el que pueda ejercerla y compartirla solidariamente con los menos favorecidos.
En un sector de la Estancia Yucat, sobre una superficie de 300 hectáreas, un bosque del espinal se muestra estoico ante el embate de la agricultura. Allí crecen especies donde se refugian las silvestres que vieron recortados sus áreas naturales.
Al decir de prestigiosos naturalistas se trata de un lugar excepcional, que es lo único que ha quedado de una formación que se denomina espinal cordobés-santafesino o distrito del algarrobo, que en la última década ha recobrado visibilidad y reubicado como un espacio a defender.
En la estancia, el espinal es una prioridad y está protegido. Decenas de especies de flora nativa y de la fauna que hoy solo reposa en los viejos manuales escolares. “Hay zorros y pumas”, dicen en la estancia, y las marcas de pisadas cerca del río y la falta de algún animal de cría de vez en cuando, aseveran su presencia.

UN DIA… LOS SUEÑOS… SE HACEN COLORES!!!
Programa Tierra de Paz: «Murales × los Derechos» – Derecho a Jugar… a Crear… a Expresarse… y a vivir en una Tierra de Paz!!!

Felices por el dia compartido con los peques de la Escuelita de Estancia Yucat!!!


Vivencia de Tierra de Paz en Estancia Yucat 🙂
Programa “Murales × los Derechos” – Derecho a Jugar… a Crear… a Expresarse… y a vivir en una Tierra de Paz!!!


Visita del Grupo de Productores Lecheros Ctalamochita Cambio Rural a EStancia Yucat. Compartimos el almuerzo y un recorrido por las instalaciones y corrales. Agradecemos la presencia de las autoridades del INTA Villa María Cambio Rural, agencia zonal del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Villa María, el Secretario de Ganadería de la Provincia de Córdoba y al grupo de productores Ctalamochita. Nuestros anfitriones fueron Padre Carlos Diez y Como asesor del grupo de productores lecheros el Ing. Sebastián Frutos.


[WRGF id=7445]