Una pintoresca nota de un periódico del año 1997, sobre historia de Yucat

«Es por infecundidad del capitán, probablemente, que la hacienda de Yuca no se vea alegrada con la presencia de niños.Doña Lorenza, al casar con él, guarda los crespones por su primer marido, y éste _el capitán Diego Suárez de Fiqueroa- quédale una hija llamada Juana. Aunque la joven no lleva su sangre, López Fiusa no se muestra tacaño cuando ella casa con Juan de Angulo. Tanto él como su mujer, Leer más

Ensayo de cultivares en Tío Pujio

En el marco del Proyecto Regional de Agricultura que lleva adelante el INTA Villa María, el jueves 15 de marzo, se realizó una Jornada de Campo con motivo de recorrer uno de los ensayos de cultivares de soja, y la presentación de los resultados de la campaña anterior de la RECSO (Red de Ensayos Comparativos de Soja) que lleva adelante la institución.

La jornada se desarrolló en la estancia Yucat de la Orden de La Merced, situado a 7 km al Oeste de Tio Pujio, Leer más

Nota de: «El Diario Rural» http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=49139

La RECSO mostró el ensayo en Yucat

Recomiendan planificar siembra en diferentes fechas y diversificar ciclos

El coordinador de la Red de Ensayos Comparativos de Soja (RECSO), Francisco Fuentes, estuvo en Yucat mostrando el ensayo que realizan desde hace cinco años en la estancia de los padres mercedarios

 El coordinador nacional de la RECSO, Francisco Fuentes, estuvo en la región para mostrar el Leer más
Santiago del Estero, 14 de marzo de 2012Al Superior Provincial de la Orden de la Merced en Argentina Rvdo. Padre Fray Carlos Alberto Gómez                              De nuestra consideración:La Comunidad Educativa del Instituto San Pedro Nolasco de Santiago del Estero quiere hacerse presente en este momento de dolor ante la desaparición física de Fray Benedicto Díaz y manifestar a través de estas palabras nuestro reconocimiento y homenaje a quien fuera un gran mercedario, verdadero ejemplo de consagración Leer más
Amplia oferta de capacitación para técnicos y productores

Ensayos de soja en Yucat

El jueves 15, a las 9.30, se realizará una recorrida de campo de la red de ensayos de soja RECSO 2011 – 2012, organizada por el INTA Villa María.
La recorrida se realizará en la estancia Yucat, de la Orden de la Merced, para apreciar ensayos de cultivares de soja, grupos III a VI – Red Nacional de Soja INTA, comportamiento de los cultivares campaña 2011-2012. Se realizará con el especialista de INTA Marcos Juárez y coordinador nacional de soja, ingeniero agrónomo Francisco Fuentes.

http://www.puntal.com.ar/noticia_tra.php?id=121818

 

Legitimidad de la participación de una Orden religiosa en el campo propio de la Economía-

Las cosas del “mundo”

Tal vez la primera confusión esté en la concepción de lo “meramente comercial”. En la historia de la Iglesia, los religiosos siempre han poseído actividades que han sido el sostén de sí mismos y de sus obras de caridad, ¿o es que puede ser de otra manera?

Ciertas concepciones de la vida y del comercio han provocado el divorcio entre el comercio y los más altos valores de la vida humana. Como si debiera aceptarse que ser buen productor o comerciante implica necesariamente salirse de una ética responsable y solidaria. Acompañando a aquella concepción de divorcio, también religiosos han tenido mucho cuidado en estar abiertos a actividades “mundanas”, reservadas éstas a los “Judas” (¿a los laicos?). Se piensa que son necesarias, pero que  no son buenas para los caminos de santidad y para la Vida Religiosa: los “religiosos” tienen como fin ocuparse de las cosas del cielo y no a las de la tierra. No distante está otra separación-unión no menos escandalosa: la milicia como “el brazo armado de la Iglesia”. Ejemplo claro mostró esta misma concepción -en una época bastante cercana- en la que el Ministro de Economía de nuestro país pretendió despojar a todas las entidades sin fines de lucro de la capacidad de generar bienes.

La concepción liberal y capitalista de la vida ha hecho estragos en las relaciones humanas y particularmente en las económicas, y no pocas “personas de bien” consideran  que son dos aspectos irreconciliables de la vida. Por dicha concepción la actividad de producción, industrialización y comercialización, tendrián sus propias reglas totalmente separadas de la más genuina ética, y suponiendo que mientras más capital se acumula, de mejor empresa se trata. (¿No sería una buena excusa para tener que vivir “necesariamente” fuera de la ética?

Frente a la concepción liberal y capitalista de la vida, proponemos un humanismo cristiano también simpre presente en la vida de la Iglesia. Jesucristo se encarnó no para sacarnos del mundo sino para preservarnos del mal (Jn. 17: Oración sacerdotal de Jesús).

Superar el divorcio capitalista, mezquino, asesino de personas y sociedades será realizar una síntesis profunda y siempre renovada entre las actividades vitales y los más altos valores de las personas y de las sociedades: la plenificación de sí mismas. Lograr que frente a relaciones comerciales basadas en la competencia, encuentren su fundamento en la solidaridad y en la hipoteca social y universal de los bienes. Centrar la vida en torno a las personas y nunca en el absoluto y absolutista capital.

Aceptar que la fuerza del capitalismo ha traído el progreso humano, significa también que lo ha traído el egoísmo, la guerrra. Como también que la guerra trae la paz y el odio el progreso… Bien nos valdría a los crisitianos recordar que en el origen cristiano los mártires fueron los que vencieron el Imperio Romano…. Y que fuimos vencidos cuando aceptamos ciertos criterios del Sacro Imperio… como repitiendo la historia del Libro de los Reyes

Humanismo cristiano y producción

Siempre ha sido claro al hablar de humanismo cristiano en el arte y las letras, y las realizaciones son extraordinarias -aunque también hay que considerar no simpre imperó la justicia en el costo de las mismas-. Ahí están. También es fácil apreciar el nivel de espiritualidad en los escritos de Santa Teresa de Avila, aunque poco se conoce del despliegue organizador impreso en su obra y como consecuencia necesaria de aquel.

Es probable que en el campo de las actividades de producción y comercialización, el bajo perfil de las relaciones comerciales desarrolladas en muchos momentos de economía de solidaridad no hayan sido sufientemente resaltados, y las épocas de mayor éxito hayan desatado mayor persecución: supresión de los jesuitas por ejemplo. Pero es difícil tener una recta conciencia cristiana sin llegar a la conclusión de que la economía no puede ser sino solidaria; la búsqueda del bien de todos, sin exclusiones, que el motor del progreso económico no puede ser el fracaso del otro, sino el bien de todos.

Por eso afirmamos que la conducción de lo económico no puede ser incompatible con el Evangelio. Por el contrario, los que prentendemos dar testimonio de él, forzosamente cuando realizamos las actividades “del mundo”, las realizamos con visión de universalidad y eternidad (“catolicidad”). Y si en esto se tuviera como conclusión el “fracaso”, también se habló de la Cruz de ese modo. Y si llegara el caso, como cuando el fundador de la Merced interpretó la incompatibilidad histórica entre los dos aspectos, claramente eligió el segundo.

Gracias a Dios, no es éste el caso de nuestra Argentina de hoy. Tampoco de Estancia Yucat. Gozamos de un tiempo excepcional para vivir y desarrollar criterios evangélicos en la organización interna, en la producción y en dar a sus frutos el mejor destino solidario y acorde a los fines de la Orden. No es tarea fácil, porque también nosotros somos el resultado de aquel mundo divorciado entre ética y comercio.

En la organización interna, proponemos relaciones humanas basadas en crecimiento de todas las personas que la integra. En lo más elemental, todas las leyes laborales de seguridad social será la base a superar. Autoridad basada en el servicio, la formación y la promoción de la persona a cargo. Acompañamiento en las tareas de mayor esfuerzo y reconocimiento de las mismas. Respeto por la conciencia y la vida personal de cada uno. Resguardar la unidad familiar en la organización de las tareas y descansos. Promover la formación y capacitación de todos los integrantes, incluso de familiares a cargo. Organizar los sistemas de promoción humana y laboral con basamento en el esfuerzo y compromiso.

La producción ha de buscar los niveles más altos de realización cientiífico y técnico, en el respeto de la naturaleza y de las personas. La “competencia” ha de ser conocer la propia tarea (cómpito), y en comparación de sí misma y superadora de sí misma. El nexo con las universidades, terciarios y todo el nivel educativo, óptimo. Tampoco ha de olvidarse que dentro de lo científico y técnico se encuentra lo filosófico y lo político en cuanto al mundo económico de que se trata. Forma parte también de éste aspecto la denuncia de criterios antievangélicos y contrarios a la moral social desarrollados por la Enseñanza Social de la Iglesia, que se esgrimen por momentos en el mundo de la producción agraria. Preclaro ejemplo es el vaciamiento del campo de personas con la consiguiente concentración en los márgenes de las ciudades y la concentración escandalosa del capital y de la propiedad agraria.

En este sentido, Estancia Yucat opta y propone actividades de alta ocupación de mano de obra, favorece la incorporación de la misma en los campos arrendados. Acompaña el crecimiento humano y económico de los arrendatarios. Incentiva el acomodamiento de los mismos a la legislación vigente en materia previsional, impositiva, etc. Propone lineas de participación. Propugna una ocupación total de la infraestructura de viviendas, etc. Propugna además el cuidado de la naturaleza y lo comparte mediante actividades de extensión.

En cuanto al destino los bienes obtenidos de esta explotación pasan a la economía general de la Orden (en Argentina). De ésta son destinados a las necesidades de funcionamiento, de mantenimiento y puesta en valor de edificios (iglesias, conventos, colegios, etc.), nuevos emprendimientos, y para proyectos de promoción humana: comedores, hogares, aborígenes, misiones… Entre los primeros podemos nombrar un emprendimiento edilicio en Maipú, Mendoza, un colegio nuevo en Santigo del Estero, y entre los segundos los de Tucumán, León XIII, y Chaco.

En artículo aparte, próximamente, será publicado los distintos modos de administrar campos, la diferencia entre ellos y su concecuencia en la “sustentabilidad social” y las opciones concretas de la Orden en éste sentido.

Apuestan por la diversificación de producción y la apertura de oportunidades para más familias.
El cura Carlos Diez aseguró que apuntan al factor humano y a generar condiciones óptimas para el trabajo.

Innovadora por donde se la mire, la Orden de la Merced, administradora de la Estancia Yucat, busca tener productores en el campo y a diversificar la producción agropecuaria, antes que apostar a la rentabilidad de un monocultivo.

La distribución de 15 mil hectáreas de suelo entre productores pequeños y medianos y con alquileres bajos, son sólo algunas de las estrategias que adoptó la administración del lugar, desde donde se indicó además que ya trabajan en nuevos incentivos para los productores del lugar. Todo esto con el objetivo de lograr que las familias vuelvan al campo, como también generar puestos de empleo para la gente en el sector productivo. Leer más

Un ícono católico será conducido en kayak hasta el Balneario, durante el Festival Nacional de Peñas.

Río Ctalamochita- Estancia Yucat

El 1 de febrero en Pampayasta Sur, a la vera del río, será recibida la imagen de Nuestra Señora de la Salud (foto) con un encuentro folclórico, del cual participarán Las Voces del Río, el Tano Di Yorio, Enrique Cardozo «El Decidor» y otros artistas locales.
Al día siguiente, la imagen saldrá en Procesión rumbo a la estancia de Yucat Norte, donde se realizará la bendición y luego habrá un fogón criollo.
El día 3, coincidiendo con el comienzo del Festival Nacional de Peñas, la imagen se llevará navegando en una embarcación hasta el puente Andino, donde será recibida por Bomberos Voluntarios de Villa María y se proseguirá la ruta hasta llegar a la altura del río donde se hallará la peña de la Agrupación Folklórica Villa María, en un horario estimado en torno a las 22 del viernes.

Río Ctalamochita- Estancia Yucat

Enrique Cardozo, el organizador de la travesía, invitó a las personas que quieran realizar el acompañamiento por el Ctalamochita, a dirigirse a Salta 1536, o bien llamar al teléfono 156578846.
El evento sería filmado para un programa televisivo que conduce Juan Germán. La imagen, donada por Rosaura Quintairas de Pérez a Pampayasta, es una réplica de la existente en un lugar de España.
Cardozo es bisnieto de la donante y ya realizó dos travesías de fe por ríos argentinos.
Según cuenta la leyenda española, la aparición de la imagen de la Virgen, en el año 1247, en el sitio que hoy ocupa el pozo llamado de la Virgen de la Salud, en la huerta de la partida de Berca, había una morera hueca. En aquel sitio, un vecino de Algemesí observó que dentro de su tronco había la figura de una persona y al acercarse vio que era una imagen de la Virgen María. Según dice la tradición, tres veces se la llevaron a la Villa de Alcira y otras tantas veces volvió a encontrarse en la morera, motivo por el cual la imagen se quedó en Algemesí.
En los primeros momentos no se le dio ninguna invocación a la imagen, puesto que unos la llamaban la Madre de Dios y otros la Virgen de los Dolores. Finalmente fue el azar quien eligió la invocación, ganando la denominación moderna. Actualmente, la imagen que se venera en la localidad es una réplica, ya que durante la Guerra Civil se destruyó la imagen original de la Virgen de la Salud, al igual que la capilla donde se encontraba. Esta festividad se declaró en la península en 1977 como Fiesta de Interés Turístico Nacional y fue incluida en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad de la Unesco.