En búsqueda de las antiguas tradiciones musicales del mundo nace este proyecto que trae en formato de concierto un recorrido por los instrumentos y manifestaciones características de India, Armenia, Turquía, Irán, Arabia entre otros.

El concierto «Musicas del Mundo: India, Medio-oriente y Armenia» se llevó a cabo el día Sábado 6 de junio a las 16hs. con entrada libre y gratuita, en la estancia Yucat de la Orden de la Merced.

Se presentaron cantos devocionales en Sánscrito y mantras ancestrales de India acompañados por los instrumentos típicos como Tampura (Guitarra de 4 cuerdas), Svarpeti (Instrumento de lengüetas vibrantes), Bansuri (Flauta traversa de Bambú), Santur (Arpa de mesa, cuerdas percutidas) y Tabla (Instrumento de percusión); en Medio Oriente y Armenia se encuentra una gran variedad de instrumentos musicales que se destacan por su antigüedad y trascendencia, entre ellos se presentan el Ney (Flauta), Duduk (Clarinete Armenio), Santur Persa (Caja de cuerdas), Oud (Laud de Medio Oriente), Tar (Guitarra Armenia), Tombak y Bendir (Tambores).

El ensamble estuvo conformado por Maxi Delanian, especialista en instrumentos musicales Armenios (Duduk, Oud, Tar), Yanina German (dedicada al Yoga del sonido y cantos de mantras, flautas de madera), Adolfo Perez Jimenez (percusionista de los instrumentos típicos de India y Medio Oriente); y Esteban Valdivia(estudioso de las flautas místicas de Medio Oriente).

El concierto fue auspiciado por la Universidad Nacional de Villa María, y organizado por el MUPE – Centro de estudios y divulgación de la música étnica y popular del mundo.


Músicos:
Yanina German (Voz, svarpeti, flautas barrocas)
Maximiliano Delanian (Tar, oud, duduk)
Esteban Valdivia (Ney, Bansuri, Santur)
Gustavo Perez (Percusión, santur y Tombak)

Fotos: Carolina Segre, Esteban Valdivia y Gustavo Perez

Click en la Imágen para ver la Nota completa.

11216234_10204341080309489_2203486930775423523_o

POR LOS CAMINOS DE LA CÓRDOBA HISTÓRICA.
EL II CONGRESO DE CAMINERÍA FUE UN ÉXITO.

Académicos, docentes, estudiantes, investigadores e interesados en la historia de Córdoba se reunieron el pasado sábado en Estancia Yucat en el marco del II Congreso Provincial de Caminería Histórica. Más de cincuenta participantes le dieron intensidad a una jornada que dejó como conclusión la imperiosa necesidad de continuar sumando esfuerzos, investigación y compromiso para que nuestra provincia cuente con un amplio relevamiento de su patrimonio histórico, tangible e intangible, y la confección de un catálogo único para que nada escape a la preservación de la Historia.
Gracias a todos los que participaron, principalmente a la doctora Josefina Piana, a la arquitecta Melina Malandrino, a los compañeros del Foro de Defensa del Patrimonio Histórico de Córdoba en la persona de Alberto Raúl Aguilar Vouillat, a la Asociación Amigos del Patrimonio Histórico de Ansenunza, Suquia y Xanaes, José Luis Zampini, Ángela Tabares, al arquitecto Sergio Marchetti, coordinador del proyecto Caminos Reales del Este Cordobés, a la Red de Institutos de estudios Históricos de la Provincia de Córdoba en las personas de su presidenta Gabriela Pedernera y de la secretaria Haideé Matos, a la Directora de Cultura de la Municipalidad de Villa del Rosario, Claudia Aguinaldo y al querido amigo Carlos Ferreyra por su invalorable aporte.
Hasta la próxima posta. El camino continúa.


El día Viernes 16/05 se realizó el primer taller de Pan Casero en Estancia Yucat, con los alumnos de tercer grado de la escuela Remedios de Escalada de Tío Pujio. Los niños estuvieron en contacto con las materias primas del pan, amasaron y comieron su propio pan. En el marco teórico se habló de la historia del Pan, de la receta y la bollería, técnicas de amasado y cocción.


Baluarte de la historia regional – Noticias de Villa Maria – El Diario del Centro del País Online – Villa Maria, Cordoba, Argentina.

El miércoles 15 de Abril comenzamos las jornadas institucionales de la Estancia para el personal. Esta vuelta fue como hacer más enriquecedora nuestra vida común, en el ámbito familiar (como grupo humano) y laboral… También están programadas en la Banda Sur. Siempre fortalecen nuestra convivencia y bienestar. (Texto publicado por P. Carlos en su Facebook personal)


VISITAS GUIADAS EN YUCAT
Otoño en el Campo

En otoño, los colores del campo adquieren tonalidades especiales y el aire envuelve con su tierna brisa. Todo es diferente en otoño y eso en el campo se nota. Por eso, el domingo 19 de abril Estancia Yucat recibe visitas.
La actividad comenzará a las 9:30 hs. compartiendo un desayuno servido con productos elaborados en el lugar, como mermeladas, mantequilla y pan casero; para luego iniciar el recorrido por los distintos atractivos históricos, naturales y productivos que ofrece la Estancia.
Se visitará el Museo Arqueológico, que atesora una interesante colección de piezas provenientes del yacimiento de Laguna Honda. Luego, la histórica capilla de casi 400 años. Es esta una de las construcciones en pie más antiguas de la provincia de Córdoba.
Cabe acotar que Yucat cuenta con un bosque virgen que ocupa más de 300 hectáreas y es un valioso reservorio de especies arbóreas nativas; además de albergar a una variada fauna autóctona.
También se visitarán unidades productivas, como el tambo caprino.
El acompañamiento de la visita estará a cargo de Rubén Rüedi y la misma culminará con un sabroso y nutrido asado campestre que estará a punto a las 13:00 hs.
Luego del almuerzo, quienes así lo deseen podrán permanecer en la Estancia donde las arboledas o la costa del río ofrecen el marco propicio para disfrutar de una apacible jornada.
Los cupos son limitados.Para reservas o consultas dirigirse a los teléfonos 0353 154209411 o 0353 154. Por correo electrónico a museoyucat@hotmail.com.

El costo es de $ 250.- Menores entre 6 y 10 años $ 125.- Menores de 6 no pagan. (Información para consultas)

11130111_710168665759266_6536691356450000866_o

Nota de El Diario del Centro del País

Unas 35 personas a caballo provenientes de Oliva, James Craik y Villa María recorrieron varios kilómetros para compartir en la Estancia Yucat un evento tradicionalista que incluyó cabalgata, asado y fogón y una misa dominical celebrando el Domingo de Ramos en la capilla de esa zona rural.
La peregrinación estuvo promovida por la agrupación gaucha olivense Centro Tradicionalista Corral de Pachi, presidida por el doctor José Humberto Ibarra.
Unos 20 jinetes salieron el sábado por la mañana desde Oliva, 10 partieron de James Craik y 5 desde Villa María, entre ellos los jóvenes Maximiliano Yordas y Jenifer Citati, quienes aportaron las fotografías que ilustran la nota.
Habían acordado encontrarse en un punto cercano a James Craik, de modo que con las primeras luces del sábado 28 de marzo partieron los villamarienses hacia el punto de encuentro. Finalmente, tras algunos inconvenientes sufridos por la comitiva olivense, que fue la que más kilómetros recorrió (alrededor de 50, para ser más precisos -los villamarienses cabalgaron 35-), todos se encontraron poco antres de que comenzara a declinar la tarde en Yucat.
Apenas si tuvieron tiempo para desensillar y comenzar a ocuparse de los menesteres propios del fogón: juntar la leña y prender el fuego algunos mientras otros se ocupaban de preparar los dos cabritos y el lechón que iban a servir de cena a los jinetes.
Después de cenar al amor de las llamas, aparecieron las guitarras y las canciones que coronaron un sabado a la noche que se fue haciendo domingo de madrugada,
Por la mañana, el padre Jorge brindo la misa de Ramos a los presentes. Luego, una foto, todos juntos y a volver a ensillar la cabalgadura, para desandar la distancia, un poco al trote, otro poco al paso y otro más al galope; ya que muchos de ellos, debieron cabalgar cerca de siete horas antes de desensillar para poder descansar.

http://www.eldiariocba.com.ar/noticias/nota.asp?nid=94249#.VR_zL1KxiRo.facebook

11086684_10206482262924110_472375084_n

 

“DE LAS TRAZAS INDÍGENAS A LAS AUTOPISTAS”

ESTANCIA YUCAT – 16 de mayo de 2015 –

• La convocatoria está abierta a historiadores, estudiosos e interesados en la historia.
• El Congreso, tiende a ampliar y fortalecer los conocimientos sobre los antiguos caminos que atravesaban el actual territorio de la provincia de Córdoba.
• La actividad es organizada por el Museo Arqueológico Yucat y se llevará a cabo en la Estancia Yucat, el sábado 16 de mayo de 2015.
• En el marco del Congreso se expondrán oralmente los trabajos presentados por los participantes que así lo hicieren. Habrá dos categorías de participantes: asistentes y disertantes.
• Cada exponente podrá disponer de un máximo de 15 minutos, no pudiendo excederse de ese tiempo.
• Los trabajos serán leídos, en el marco del Congreso, única y exclusivamente por sus autores y se recibirán hasta el día 4 de mayo inclusive, vía correo electrónico.
• Los trabajos deberán estar realizados en Word con letra Arial, tamaño 12 y no deberá superar 12 páginas. Deberán ser enviados como “correo adjunto”.
• Se incluirán solamente los trabajos que respondan a la temática del Congreso y que la comisión evaluadora considere meritorios. La misma informará sobre la aceptación o rechazo de los trabajos el día 8 de mayo. Las inscripciones se receptan hasta el día 8 de mayo de 2015.
• Los trabajos serán publicados en formato digital por la institución organizadora del Congreso.

Programa

10:30 hs. – Acreditación
11:00 a 13:00 hs. – Lectura de trabajos
13:00 hs. – Almuerzo campestre
13:30 hs. a 14:30 – Recorrido histórico
14:30 a 15:30 – Lectura de trabajos
15:30 hs. a 16:30 –Conferencia de cierre
16:30 hs. – Entrega de certificados y cd con ponencias del Congreso
17:00 hs.- Merienda y despedida con espectáculo artístico

Costo de la inscripción: $ 200.-
(Incluye almuerzo, merienda, certificado, cd con ponencias y atenciones varias)

Consultas e inscripciones:
museoyucat@hotmail.com / 0353 154209411 – 0353 4531338

COMO LLEGAR A ESTANCIA YUCAT

 Desde el Sur

1- Por Ruta Nacional 9: Viniendo desde Villa María, al llegar a Tío Pujio girar a la izquierda en el segundo semáforo y seguir el camino.

2- Desde la Autopista Rosario-Córdoba: Pasar Villa María. A 16 kilómetros está la localidad de Tío Pujio. Entrar a Tío Pujio por acceso principal y al llegar al semáforo continuar derecho siguiendo el camino.

Desde el Norte

 1- Por Ruta Nacional 9: Viniendo desde Córdoba, al llegar a Tío Pujio girar a la derecha en el segundo semáforo y seguir el camino.

2- Desde la Autopista Córdoba-Rosario: Viniendo desde Córdoba, entrar a Tio Pujio por acceso principal y al llegar al semáforo continuar derecho siguiendo el camino.

 La estancia se encuentra a 14 kilómetros de Tío Pujio.

El camino se mantiene en excelente estado.

Para  descargar:

 Como llegar

 II-Congreso-de-Caminería-Histórica